miércoles, 1 de diciembre de 2010

Las Casas de Pompeya

La casa itálica básica consistía en un patio rodeado por habitaciones y con un pequeño jardín en la parte posterior. Se entraba por un corredor con un dormitorio a cada lado (a veces, estas habitaciones eran convertidas en tiendas), que daba directamente al Atrium (patio). Éste estaba cubierto, pero tenía un agujero en el centro por el que caía la lluvia sobre una pila colocada en el centro (Impluvium), y que se recogía en una cisterna que estaba bajo el Atrium.

características principales:

1. Están orientadas hacia el interior y no hacia el exterior, carecen de ventanas y la luz y el aire entran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio, que tiene abierta la parte central del techo, y el peristilo, parecido a un gran patio columnado.
2. Son normalmente de un solo piso.

3. Cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer (triclinium), dormir (cubiculum), reunirse (tablinum), etc...


Según sus características se pueden dividir en tres tipos:



La casa señorial (tipo pompeyano) : vivienda particular, ocupada por un solo propietario y su familia.
La ínsula: viviendas de varios tipos construidas para albergar dierto número de familias diferentes.
La villa: casa situada en el campo y que podia estar dedicada al recreo, en cuyo caso se llamaba villa urbana, o bien para la explotación agricola o ganadera, siendo asi una villa rústica.

Pinturas
Pompeya quedó sepultada de cenizas tras una erupción del volcán Vesubio. Este cruel manto de polvo permitió que se conserven sus elementos en un estado magnífico, como una fotografía gigantesca con 2000 años, gran parte de estas pinturas se encuentran en el actual museo Arqueológico de Nápoles.
Detallados murales de la llamada casa o villa de los misterios donde se conservan, escenas que no alcanzarán un grado de perfección igual hasta entrado el siglo XVI. Tengamos en cuenta que estos murales son meros adornos en casas vivienda.


Estilos de Pintura
Estilos de Incrustación
Este estilo de pintura romana se desarrolla desde mediados del s.II a.C. hasta principios del s.I a.C., todavía en época republicana.
Es así llamado porque imita la decoración de mármoles que se aplicaban en época helenística. Es un estilo muy colorista, de aspecto muy suntuoso. El muro suele estar dividido en tres: un zócalo pintado imitando granito, una zona media imitando mármol y un remate a modo de cornisa realizada en estuco.



Estilo ArquitectónicoSe desarrolla durante el s.I a.C, en la época de César. Es llamado estilo arquitectónico porque imita no sólo revestimientos sino también arquitecturas. También es llamado "Estilo de perspectiva arquitectónica" porque busca profundidad y perspectiva. Esto hace que las estancias parezcan más grandes. Se dan frecuentemente las ventanas, tras las que se puede ver edificios, y resulta más teatral, además, aparece el paisaje.
En definitiva se trata de una pintura romana que tiende a la disolución del muro. Es un estilo ya de plena creación romana.



Estilo Mixto u OrnamentalSe dio entre el 27 a.C. hasta la mitad del s.I d.C, es decir, durante la época de Augusto y sus sucesores. Es un estilo mixto porque en cierta manera es una mezcla de los dos anteriores. Es un estilo menos real y más fantástico.
Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales muy ligeros, apareciendo también edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales, de humanos también pero más pequeñas y delicadas, y pequeñas escenas mitológicas. Los colores son muy intensos.
Se dio más en Roma que en Pompeya y destacan las de la Domus Aúrea de Nerón.


Estilo Ilusionista o EscenográficoSe trata de la pintura que se manifiesta desde la época de Nerón, en la primera mitad del siglo I, hasta el final de este siglo. Toma elementos del segundo y tercer estilo.
Es el estilo más confuso. En él aparecen también escenas mitológicas, históricas, tiene un gran recargamiento decorativo, aparecen cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje. También aparece en la Domus Aúrea de Nerón y en la casa de los Vetii en Pompeya.



La Villa de los Misterios


Queda en las afueras de la ciudad principal, separada de ella por una carretera con munumentos funerarios a ambos lados (una necrópolis) así como las murallas de la ciudad. La Villa de los Misterios está considerada una villa suburbana, con una relación cercana con la ciudad, pero en las afueras de ella. Fue construida alrededor del 50 a.C. La construcción pertenece auna casa romana con típica simetría bilateral y axialidad, la cual se distribuia entorno a un atrio donde se desarrollaban la mayoría de las actividades domésticas. Desde el año 1997 forma parte del Lugar Patrimonio de la Humanidad llamado «Areas arqueológicas de Pompeya, Herculano y Torre Annunziata», en concreto con el Código 829-002.




otros edificos de interés

Tabernas:
 Las tabernas eran sitios comunes donde expendian el vino caliente, los vinos de la zona tienen gran fama como el Lagrima de Cristo. Los thermopolia (una especie de taberna que servía bebidas frías y calientes.

Panaderías:
La panadería carece de mostrador y es probable que vendiera pan a por mayor o a través de vendedores ambulantes, los libarii. La piedra lávica era dura y porosa, y no contaminaba la harina con astillas peligrosas para los dientes. Dos habitaciones al lado del horno se utilizaban para el almacenamiento del pan recién horneado y como granero. En Pompeya aparecieron 34 panaderías. Los hornos de leña son muy similares a los actuales de las pizzerías napolitanas. El consumo de pan se extendió a partir del siglo II a.C.




Lavandería:
Eran lugares cerrados donde se lavaba la ropa como negocio. El trabajo era reañizado por los esclavos pero los beneficios los obtenía el dueño de la mismo. Lo característico de la lavanderías de Pompeya es que utilizaban la orina como método de trabajo, pues el ácido elimina las manchas.

Mapa de la ciudad de Pompeya

pulsar para ampliar
1.- Termas Suburbanas.

3.- Templo Venus.
4.- Templo Apolo.
5.- Basílica.
6.- Foro.
12.- Templo Júpiter.
15.-Termas Foro.
16.- Templo Fortuna Augusta.
30.- Villa Misterios.
31.- Necrópolis Puerta Vesubio.
35.- Termas Centrales.
38.- Panaderia.
39.- Lupanar.
40.- Termas Estabia.
41.- Foro Triangular.
42.- Templo Dórico.
43.- Teatro Grande.
44.- Cuadripórtico Teatro.
45.- Teatro Pequeño.
46.- Templo Asclepio.
47.- Templo Isis.
60. Anfiteatro.


Foro


El foro era el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya. Era un amplio espacio abierto con forma rectangular rodeado en tres de sus lados por una columnata y en el otro por el Templo de Júpiter, con varios edificios públicos importantes en torno a él.
Constaba de un área libre de 145 m. de longitud por 38 m de anchura, estaba pavimentada en piedra. En ella se erguían estatuas conmemorativas del emperador, de miembros de su familia o de ciudadanos locales.


El Foro TriangularSe trata de un área sagrada de forma triangular, situada en una pequeña colina desde la que se aprecia una vista panorámica de la costa. Se accede a la plaza por el vértice norte del triángulo mediante un elegante pórtico precedido por seis columnas jónicas.
En la parte anterior del pórtico se encuentra la base sobre la que se colocaba una estatua honoraria de M. Claudio Marcello, nieto de Augusto. El edificio que determinó la creación de esta área sagrada es un templo muy antiguo, del siglo VI a. C. Originalmente dedicado a Hércules, considerado por los habitantes de Pompeya como el fundador de su ciudad, también se dedicó más tarde al culto de Minerva.

Teatros

Teatro Grande

Adyacente al Foro Triangular se encuentra el Teatro Grande, de la primera mitad del siglo II a. C., construido a la manera del mundo griego y helenístico, aprovechando la pendiente natural de una colina y restaurado y ampliado notablemente en la época romana. El espacio reservado a los espectadores estaba dividida en tres órdenes de gradas de mármol. El escenario tenía las tres puertas clásicas.
El teatro tenía un gran pórtico cuadrangular bastante bien conservado, donde los espectadores podían entretenerse antes del espectáculo y durante los intervalos. Luego del terremoto del año 62, este pórtico fue transformado en cuartel de gladiadores.

temas stabianas

Sobre la Via Stabiana luego del cruce con la Via dell'Abbondanza, se encuentran las Termas Stabianas, las más antiguas de la ciudad, del siglo IV a. C. Las termas muestran signos de sucesivas restauraciones, la última de ellas tuvo lugar luego del terremoto del año 62. Estaba compuesta por una sección masculina y otra femenina. Tenía un sofisticado sistema de calefacción: el aire caliente circulaba bajo el piso y entre las paredes.
Tanto la sección masculina como la femenina estaba compuesta por una sala de vestir (apodyterium), una sala con piscina de agua fría (frigidarium), de una sala templada (tepidarium) y de una sala muy calefaccionada (calidarium), dotada de una bañera para agua caliente y de una fuente para abluciones con agua tibia. Además había otros ambientes, algunos anexos al gimnasio y una gran piscina para nadar al aire libre.





Las Termas Centrales
Las Termas Centrales fueron ampliadas luego del terremoto del año 62 y para el 79 aún no estaban completamente terminadas. Eran exclusivas para hombres, carecían de frigidarium, pero tenían un servicio del que carecían las otras termas: el laconicum, un ambiente para baños de vapor con aire caliente y seco. Este complejo, por la luminosidad y amplitud de los ambientes, su gran gimnasio y la excelente calidad del material de construcción, se puede asemejar a las termas de las grandes ciudades, incluida Roma.


Lupanar
el Lupanar era el más importante de los numerosos burdeles que se encontraron en Pompeya, y el único construido con esta precisa finalidad.
Las prostitutas eran esclavas griegas u orientales, su precio iba de dos a ocho ases (el vaso de vino costaba uno), pero la recaudación era del patrón o del dueño del burdel.
El Lupanar era un pequeño edificio situado en el cruce de dos calles secundarias, estaba constituido por una planta a nivel del suelo y un primer piso. La planta baja estaba destinada al acceso de esclavos o de las clases más pobres; tenía un corredor y cinco habitaciones con cama, las paredes estaban cubiertas de pinturas que expresaban distintas posiciones eróticas.

MercadoEra un gran mercado cubierto con una fuente de agua en el centro donde se lavaban los pescados. Fue construido en la época del Imperio.

ACTIVIDAD 2: Pompeya

El golfo de Nápoles es un golfo del mar Tirreno que se encuentra en la costa suroeste de Italia. En el golfo se encuentra, al norte, la ciudad de Nápoles -capital de la región de la Campania- y la ciudad de Pozzuoli. Como lugares a destacar encontramos la antigua ciudad romana de Pompeya y el volcán Vesubio, situado al este del golfo. Al sur, cierra el golfo, la península Sorrentina, cuya principal ciudad es Sorrento . Esta península separa al golfo de Nápoles del golfo de Salerno.

El Vesubio
tiene una altura de 1.270 m, Ubicado en la bahía de Nápoles, en Campania, Italia. Es un volcán activo de tipo de cono compuesto vesubiano, al que da nombre. Se caracteriza por alternar erupciones de piroclastos con erupciones de coladas lávicas, dando lugar a una superposición en estratos que hace que este tipo de volcanes alcance grandes dimensiones.



la erupción:
Las informaciones que tenemos sobre lo ocurrido el 24 de Agosto del 79 d.C. se debe en gran parte a las cartas que Plinio el Joven envió al emperador Trajano donde relataba lo ocurrido pues su tío Plínio el Viejo había estado allí para ocuparse de los asuntos del imperio por entonces bajo la mano de Tito. Se sabe que el volcán empezó a registrar actividad días antes del desastre mediante terremotos de baja intensidad, pero los habitantes estaban bastante acostumbrados a este tipo de actividad sísmica, así que no le dieron demasiada importancia, pero lo que nadie sabía es que durante años un gran depósito de magma se había acumulado bajo el volcán y este sería el detonante de la posterior erupción de tal virulencia que lo que de normal sería un efecto.
El magma entró en contacto con agua que se filtraba provocando una lluvia de ceniza volcánica, así mismo el magma empezó a ascender antes de la erupción, la superficie del volcán se fracturó poco después del mediodía ocasionando la explosión, empujando la piedra pómez y los gases a una altura de 28 Km en vertical. La columna de gases y piedra alcanzó los 33 Km, pero cuando alcanzó la altura máxima se derrumbó, dispersando los gases a través de 20 Km a la redonda y provocando una lluvia de piedra pómez. Se sabe que lo que mató a tantos habitantes no fue la piedra pómez ya que esta aunque se contaban por toneladas no es mortal en sí misma pues tiene poca densidad, pero si los gases que debido a su toxicidad hicieron perder el conocimiento por la falta de oxígeno, no obstante, los tejados de algunas casas por el peso se vinieron abajo.



->En 1912, en una calle que unía la strada dell' Abbondanza con el anfiteatro, se encontraron varias casas. Los ataques aéreos durante la II Guerra Mundial dañaron gravemente algunas de las ruinas que han sido restauradas. Aún queda una cuarta parte de la ciudad sin excavar, y la mayor parte de la zona continúa sepultada por tierra amontonada durante las excavaciones más antiguas. La lluvia de cenizas húmedas que acompañó a la erupción formó un sello hermético sobre la ciudad, conservando muchas estructuras públicas, templos, teatros, termas, tiendas y casas particulares. Además, entre las ruinas se encontraron los restos de más de 2.000 víctimas del desastre, incluidos varios gladiadores encadenados para que no se escaparan o se suicidaran. Las cenizas, mezcladas con la lluvia, se depositaron alrededor de los cuerpos, tomando su forma y éstos se conservaron aún después de que se convirtieran en cenizas.

Las excavaciones
->La primera persona que excavó las ruinas de Pompeya fue un militar de Zaragoza, José Joaquín de Alcubierre. Intentó entrar la capa de lava que cubría a Herculano. Más tarde desvió sus investigaciones hacia Pompeya y el Rey lo apoyó con mucho entusiasmo. Sus excavaciones duraron 32 años, en los cuales destapó los edificios más importante de la ciudad. Pese a esto, fue muy criticado por su durísimas persecuciones y condenas a los ladrones de arte que entraban en la excavación.

->En el año 1863 el arqueólogo Giuseppe Fiorelli inventó un método para conservar los cuerpos de los habitantes de Pompeya: Cuando el arqueólogo está excavando, se da cuenta que hay una cavidad, en cuyo interior se encuentran restos humanos con su forma natural; entonces, por el agujero derrama yeso líquido. Como esta cavidad conserva la forma original del cuerpo, al solidificarse el yeso queda con la forma del cuerpo, como la foto que vemos en la parte superior. Algunas de estas figuras se exponen en el museo construido en Pompeya, cerca de Porta Marina, una de las ocho puertas de la ciudad.



miércoles, 24 de noviembre de 2010

La necrópolis de pompeya

Ese círculo es donde se ubica la necrópolis de Pompeya. Es un poco chapuza, pero lo he echo con el power point.




Una necrópolis es un cementerio o lugar destinado a enterramientos. Etimológicamente significa ciudad de los muertos, pues proviene del idioma griego: necro, muerte, y polis, ciudad. El término se emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de ciudades de antiguas civilizaciones.




La necrópolis: en Pompeya, lógicamente, había lugar para los vivos y para los muertos. La zona del cementerio está alejada del centro urbano.

lunes, 22 de noviembre de 2010

La bahía de Nápoles. Principales núcleos urbanos y el Vesubio

                               La bahía de Nápoles
El golfo de Nápoles (en italiano, Golfo di Napoli) es un golfo del mar Tirreno (mar Mediterráneo) que se encuentra en la costa suroeste de Italia. En el golfo se encuentra, al norte, la ciudad de Nápoles -capital de la región de la Campania- y la ciudad de Pozzuoli. Como lugares a destacar encontramos la antigua ciudad romana de Pompeya y el volcán Vesubio, situado al este del golfo. Al sur, cierra el golfo, la península Sorrentina, cuya principal ciudad es Sorrento . Esta península separa al golfo de Nápoles del golfo de Salerno.
El golfo está limitado por las islas de Capri, Isquia y Procida. La región es un importante destino turístico en Italia por las ruinas romanas cercanas de Pompeya y Herculano, destruidas durante la erupción del Vesubio del 79 . Los núcleos urbanos son Nápoles, Herculano, Oplontis, Pompeya y Stabia.

El Vesubio

Características:
La topografía está formada por dos elementos:
  • el monte Somma al norte, rodeado parcialmente por el borde empinado de la cumbre de la caldera, originado por el derrumbe de una estructura anterior y más elevada.
  • el «Gran Cono» se originó durante la erupción del año 1779. Por esta razón, al volcán también se le llama Somma-Vesubio.
La caldera comenzó a formarse durante una erupción hace unos 17.000 años (o 18.300),[6] ampliada por antiguas y violentas erupciones concluyendo con la del 79. Esta estructura ha tomado su nombre del término "volcán somma", el cual describe al volcán con una cumbre en caldera rodeada de un cono reciente.
La altura del cono principal ha cambiado constantemente por las erupciones, pero en el presente es de 1281 msnm. El monte Somma tiene 1149 msnm de alto, y está separado del cono principal por el valle de Atrio di Cavallo, de unos 5 km de extensión. Las laderas de la montaña están marcadas por los flujos de lava, con mucha vegetación, con matorrales en cotas altas y viñedos en las bajas. El Vesubio es un volcán activo, aunque su actividad corriente produzca más que nada vapor emanado desde las grietas al pie del cráter.
El Vesubio es un volcán compuesto, sito en el límite convergente donde la placa africana empieza a ser subducida debajo de la placa euroasiática. Su lava está compuesta de viscosa andesita. Capas de lava, escorias, cenizas, y piedra pómez componen la montaña.

Fauna y flora

Las laderas de la montaña están cubiertas de coladas de lava, generalmente con gran densidad de árboles, con arbustos en altitudes altas y con viñedos en las bajas. Las coladas de lava de la erupción de 1944 son visibles al no estar cubiertas de vegetación.
La flora del Vesubio y del monte Somma varía según las estaciones, aunque comparte aspectos comunes, en concreto la fuerte antropización que caracteriza las primeras pendientes de la montaña. La diferenciación consiste en que el cono volcánico está más seco y soleado, con vegetación mediterránea típica compuesta de pinares artificiales y de acebos; mientras que el monte Somma es más húmedo, con una vegetación similar a la de los Apeninos, formada por castaños, robles, alisos, arces y acebos.
La riqueza de la vegetación en la antiguas coladas de lava se debe a la rápida implantación del Stereocaulon vesuvianum, un liquen gris con aspecto de coral que coloniza las lavas enfriadas y prepara el terreno a las otras plantas. Hay 906 especies censadas.
La fauna del volcán es particularmente interesante, con la presencia del lirón careto, raro en Italia; la garduña, el zorro, el conejo y la liebre. Más de 100 especies de aves se encuentran alrededor del Vesubio, migradoras y no migradoras, invernantes y no invernantes. Las especies más comunes de reptiles son el lagarto verde, Masticophis(un género de serpiente inofensiva) y el geco turco. Hay mariposas diurnas y nocturnas, muy coloridas durante el periodo de floración.



Erupciones:


Es famoso por la erupción que en el año 1779 sepultó a las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, permitiendo conservarlas intactas hasta que se redescubrieron en el siglo XVI, aunque las excavaciones sistemáticas comenzaron en 1738 y 1748, respectivamente. Hoy ambas ciudades son emplazamientos arqueológicos que permiten investigar la cultura romana y la vida de unas ciudades que han permanecido sin alteraciones desde la Edad Antigua. La erupción del año 79 supone, asimismo, la primera descripción histórica de una erupción vesubiana, realizada por Plinio el Joven, poco después de que sucediera. Debido a esto, los volcanes vesubianos son también conocidos como plinianos, y así también, por extensión, ese tipo de erupciones. Ha entrado en erupción muchas veces y hoy es considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, por la población de 3.000.000 de personas que viven en sus inmediaciones y la tendencia del Vesubio a tener erupciones explosivas.
Otras erupciones importantes son, secuencialmente, las del 472, 512, en 1631, seis veces en el siglo XVIII, ocho veces en el siglo XIX (notable la de 1872), y en 1906, 1929, y 1944. No ha habido erupciones desde 1944. Las erupciones variaron en gran medida en la gravedad, y se caracterizaron por explosivos estallidos. En ocasiones, las erupciones han sido tan grandes que la totalidad de la Europa meridional ha sido cubierta por cenizas; en 472 y en 1631, las cenizas del Vesubio cayeron sobre Constantinopla (Estambul), cubriendo una extensión aproximada de unos 1.600 km. Desde 1944, los desprendimientos de tierras del cráter han levantado nubes de polvo y ceniza, las cuales han provocado falsas alarmas de erupciones.



Efectos de la misma en el entorno del volcán:
La terrible erupción del Vesubio que el 29 de agosto del año 1779 d.c. sepultó a Pompeya, a Herculano y a otras poblaciones de la campania fue presenciada desde lejos, en la población que se elevaba en el promontorio Miseno, una de las puntas del golfo de Nápoles, por el Joven, que entonces contaba con dieciocho años. Su tío y padre adoptivo, el naturalista Plinio el Viejo, mandaba la flota romana estacionada en Miseno, y en cuanto advirtió la catástrofe se encaminó a las proximidades del volcán, lo que le costó la vida. Su sobrino se quedó con su madre en Miseno, población que también sufrió de las consecuencias de la erupción y de los terremotos, pero se retiraron al campo en los momentos de mayor peligro. Más tarde Plinio, en dos cartas, explicará a su amigo el historiador tácito sus impresiones sobre aquel terrible acontecimiento.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Principales edificios del Foro Romano


Templo de Cástor y Pólux:
Durante la batalla del Lago Regilo entre romanos y latinos en el 496 a. C. el dictador, Aulo Postumio Albino hizo voto de consagrar un templo a Cástor y Pólux. En la batalla se había visto a dos jóvenes luchando de parte de los romanos. Aquella misma tarde de la victoria también se les vio abrevando sus caballos en la fuente Yuturna y anunciaron a los romanos la victoria alcanzada, desapareciendo luego; se les identificó con los Dioscuros. En el lugar de esa aparición se construyó el templo ofrecido por A. Postumio y dedicado por su hijo en el 484 a. C.Fue reconstruido y embellecido en varias ocasiones, en el 117 a. C. por el cónsul Lucio Cecilio Metello Diademato, elevándose el podio en el 73 a. C. por Gayo Verres, gobernador de Sicilia y también en época de Augusto, tras un incendio en el 14 a. C., finalizándose en el 6.
.

Templo de Rómulo:
El Templo de Rómulo fue identificado durante mucho tiempo como el templo dedicado a Valerio Rómulo, hijo divinizado de Majencio. Hoy se tiende a pensar que es de época constantiniana y que debía estar consagrado a los Penates. El templo original podría haber estado en el área ocupada por la Basílica de Majencio, al construirse ésta, el templo antiguo se emplazó en la vecindad, donde ahora está.

Basílica Emilia:Edificada por los censores M. Fulvio Nobilior y Marco Emilio Lépido en el 179 a. C. y por ello entonces llamada Basílica Æmilia et Fvlvia detrás de las Tabernae novae luego desaparecidas, rodeándola de tiendas que alquiló a particulares. Fue reconstruida en varias ocasiones, sobre todo por miembros de la gens Emilia la primera en el 78 a. C. por el cónsul Marco Emilio Lépido, por lo que recibió el nombre de Basilica Aemilia. Otra reconstrucción de mayor alcance fue emprendida en el 55 a. C. por el edil curul Lucio Emilio Lépido Paulo, hermano del triunviro Lépido; las obras no acaban hasta el 34 a. C., con el hijo de éste, L. Emilio Lépido Paulo con la ayuda de Julio César.

Basílica Julia:

Cierra por el lado sur el Foro Romano, limita al oeste con el Vicus Iugarius separándola del templo de Saturno y al este con el Vicus Tuscus que la separa del templo de los Dióscuros.
Basílica Julia:



El Foro Romano

Esta es una imagen del Foro Romano antes del César:

Este sería un plano del Foro Romano durante la época de César y de Augusto:
Por último este sería un plano del Foro Romano en la época de Trejano:

El mapa de la ciudad de Roma

Roma se caracteriza por tener 7 colinas, que son las siguientes con algunos datos importantes:
El monte Aventino (Collis Aventinus), (47 metros de alto).
El
Capitolino (Capitolinus, que tenía dos crestas: el Arx y el Capitolium), (50 metros de alto).
El
Celio (Caelius, cuya extensión oriental se llamaba Caeliolus), (50 metros de alto).
El
Esquilino (Esquilinus, que tenía tres cimas: el Cispius, el Fagutalis y el Oppius), (64 metros de alto).
El
monte Palatino (Collis Palatinus, cuyas tres cimas eran: el Cermalus o Germalus, el Palatium y El Velia), (51 metros de alto).
El
Quirinal (Quirinalis, que tenía tres picos: el Latiaris, el Mucialis o Sanqualis, y el Salutaris), (61 metros de alto).
El
Viminal (Viminalis), (60 metros de alto).


En este mapa podemos ver las site colinas que están señaladas con su nombre:
En es te mismo mapa podemos ver el rio de pasa por roma , que es el Tiber y su accidente geográfico más importante que es la Isla Tiberina, que es una isla que se encuentra en el rio Tiber, de ahí su nombre.


Barrios de Roma:en este mapa se pueden apreciar perfectamenete los distintos barrios de la ciudad de Roma.


Barrio I - Monti
Barrio II - Trevi
Barrio III - Colonna
Barrio IV - Campo Marzio
Barrio V - Ponte
Barrio VI - Parione
Barrio VII - Regola
Barrio VIII - Sant’Eustachio
Barrio IX - Pigna
Barrio X - Campitelli
Barrio XI - Sant’Angelo
Barrio XII - Ripa
Barrio XIII - Trastevere
Barrio XIV - Borgo
Barrio XV - Esquilino
Barrio XVI -Ludovisi
Barrio XVII - Sallustiano
Barrio XVIII - Castro Pretorio
Barrio XIX - Celio
Barrio XX - Testaccio
Barrio XXI - San Saba
Barrio XXII - Prati
La muralla de Roma


Las Murallas servianas eran una barrera defensiva construida alrededor de las ciudad de Roma al principio del siglo IV a. C. Las murallas tenía una anchura de de 3,6 metros y una longitud de unos 11 kilómetros, con más de una docena de puertas.
El nombre hacía honor al Rey de Roma, Servio Tulio. Aunque el trazado parece datar del siglo VI a. C., los restos actuales que se conservan datan del periodo final de la República Romana.
Apenas quedas vestigios, solo algunos paños de muros.
Las Murallas aurelianas son una construcción militar de carácter defensivo construida en la ciudad de Roma por el emperador Aureliano. Su longitud original fue de 19 kilómetros, pero en la actualidad sólo se conservan 12,5 kilómetros. El propósito de su construcción fue defender Roma de las invasiones bárbaras, que comenzaron a partir del año 271 dC.
El círculo completo rodeaba una superficie de 13,7 km². Las paredes cuentan con 3,5 m de grosor y 8 m de altura con una torre cuadrangular cada 100 pies romanos (29,6 m). Fueron remodeladas en el siglo V, doblando la altura (llegando hasta 16 m), por orden del general Flavio Estilicón, hombre fuerte del Imperio en época de Honorio. Tenían forma de hexágono y en ellas se emplazaban 382 torres, 7.020 almenas, 18 puertas principales, 5 poternas, 116 letrinas y 2.066 ventanas exteriores.
En este mapa podemos ver como estaba organizada la muralla en la ciudad de Roma y también aunque ya han sido localizados anteriormente los diferentes barrios de Roma.



Personajes destacados en los diferentes periodos de la historia de Roma

De la monarquía los personajes a destacar son:
Rómulo junto con su hermano Remo. Según la tradición romana, Rómulo (c.
771 a. C.[1] – c. 717 a. C.) y su hermano gemelo Remo (c. 771 a. C. – c. 753 a. C.) fueron los encargados de fundar Roma. Finalmente sería solo Rómulo quien la fundaría, constituyéndose en su primer rey. La historiografía actual considera falsa esta tradición, fijando el origen de la ciudad a finales del siglo VII a. C.[2]
También los tres primeros reyes que gobernaron rima después de Rómulo: Numa Pompilio, Tulio Hostilio y Anco Marcio.
De la republica los personajes a destacar fueron:
Pompeyo. Cneo Pompeyo Magno (a semejanza de
Alejandro Magno), en latín Gnaeus o Cnaeus Pompeius Magnus, fue un político y general romano, nacido el 29 de septiembre del año 106 a. C., hijo de Cneo Pompeyo Estrabón. Murió refugiado en Egipto, donde fue asesinado el 28 de septiembre del año 48 a. C.
consulMario el 6 veces cónsul
Julio Cesar que fue el que terminó con la republica que lo definiré junto con los personajes destacados de el Imperio romano porque destacó en ambos periodos

De el Imperio Romano:
Julio Cesar

Gaius Julius Caesar (Julio 12, 100 AC - Marzo 15, 44 AC) era un militar romano y un líder político. El tuvo una parte muy importante en la transformación de la Republica Romana en el en el imperio romano.
Es considerado uno de los más grandes genios militares de toda la historia, pero también un excelente político y uno de los líderes más fuertes del mundo antiguo. Fue proclamado dictador por toda la vida, y centralizó el gobierno de la Republica. Vino asesinado en el 44AC, durante las Ides de Mayo. Sus campañas militares son conocidas en manera detallada gracias a sus Comentarios (Commentarii), y muchos detalles de su vida han sido escritos posteriormente por históricos.

Augusto
El emperador Augustus de Roma nació el 23 de septiembre, 63 AC, con el nombre Gaius Octavius. Asumí el nombre Gaius Julius Caesar Octavianus (Octaviano) en el 44 A.C. después de la muerte de su tío, el valioso Julius Caesar. Caesar adoptó Octaviano y lo hizo su herededero.
Octaviano era un astuto y brillante político, logró a conseguir muchísimo poder en Roma. Cuando Caesar vino asesinado, Octaviano no tenía una posición oficial. Solo más tarde marchó a Roma y obligó al Senado a nombrarlo cónsul.
Roma tuvo mucha gloria bajo de Augustus que restableció la paz después de 100 años de guerra civil; mantuvo un gobierno honesto y un sólido sistema de valuta; extendió el sistema de carretera que unía Roma con su vasto imperio; desarrolló un eficiente servicio de correos; promovió el comercio libero entre las provincias; construyó muchos puentes, acueductos y edificios adornados con magnificas decoraciones artísticas realizadas en estilo clásico. La literatura floreció con escritores como Virgilio, Horacio, Ovidio, y Livio.
El imperio se extendió y sometió España, Galia (ahora Francia), Panonia y Dalmacia (ahora parte de Hungría y Croacia). Anexó Egipto y el suroeste europeo. Después de su muerte la población del Imperio romano lo consagró como una divinidad.

Virgilio
Publius Vergilius Maro nació en el 70 AC en Mantova, una ciudad del Imperio Romano. Murió en el 19 AC en Roma. Era el escritor del famoso poema épico, Eneide.
Virgilio pasó toda su vida como poeta. Nació en el mundo romano, hijo de una familia patricia y educada según la clase a la cual pertenecía. Su talento llegó a conquistar el interés del emperador Caesar Augustus, así que le comisionó la realización de un poema épico que tenía que competir con el grande trabajo de Homero.Antes de morirse, ordenó que su obra literaria, Aeneide, fuera destruida. Por suerte, el emperador decidió de manera diferente.

martes, 9 de noviembre de 2010

Periodos de la historia de Roma-República


Según la leyenda, Roma fue fundada por los hermanos Rómulo y Remo, quienes fueron abandonados cerca del río Tibet, y una loba los amamanto. Cuando estos niños crecieron fundaron una ciudad en la ribera de dicho río. Lo cierto es que los fundadores de roma fueron pueblos latinos, quienes hacia el año 753 a.de C., se establecieron al sur del río Tibet, en las siete colinas del palatinado de la región del Lacio y eligieron un rey. Desde entonces se distinguen tres periodos de la Historia de Roma: 
La Monarquía (753-509 a.de C.), durante la cual gobernaron siete reyes. El primero fue Rómulo, quien llego a unificar las siete aldeas iniciales de Roma. Los tres siguientes fueron los reyes sabinos Numa Pompilio, Tulio Hostilio y Anco Marcio, quienes se impusieron sobre los latinos, y los tres últimos fueron los reyes etruscos Tarquino el Antiguo, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio, quienes habían invadido el Lacio y dominado Roma.
En este periodo surgió la asamblea y el senado, que para finales del siglo VI a. De C., formaron un sentir nacionalista romano en contra de los reyes de origen etrusco, al grado de producirse una revuelta aristocrática que puso fin al dominio etrusco y la instauración de la republica romana.
La República (509-27 a. de C.), luego de la expulsión de los etruscos, la aristocracia o patriciado romano tomó el poder político, se entabló la lucha entre patricios y plebeyos, se consolidaron las instituciones republicanas, se produjeron sublevaciones de esclavos, y se inició la expansión territorial de Roma por la Península Itálica, el Mediterráneo y Asia Menor.
El Imperio (27 a. de J.C.-476 d. de J.C.), el cual llegó a ser el más extenso del mundo, al agregarse a los territorios anteriormente conquistados, la Dacia (actual Rumania), al sur de Gran Bretaña, Siria y Palestina. El imperio está encabezado por el príncipe, que era máximo jefe militar y religioso, revestido con el título de imperator. La muerte del emperador, generalmente causaba conflictos entre grupos rivales, periodos de anarquía y de dictadura militar, por no existir un sistema sucesorial claramente definido. El imperio romano, como cualquier otro imperio, sucumbió en el momento en que parecía eternizarse.

Origen mitológico de Roma


La versión mitológica es que Roma fue fundada por Rómulo y Remo, dos hermanos que fueron abandonados cuando eran recién nacidos y amamantados por una loba que los crió. Según la leyenda eran hijos de una sacerdotisa y del Dios Marte. Antes de que nacieran su abuelo Numitor recibió el trono de la ciudad de Alba Longa, fundada según la leyenda por los sobrevivientes de la destrucción de Troya. Su hermano Amulius recibió el manejo del cuantioso tesoro de la ciudad procedente de Troya. Este al tener los recursos financieros tuvo mayor poder efectivo, destronando a su hermano. Amulius temía que la hija de Numitor Rea Silvia tuviera hijos que desafiaran su poder, entonces la proclamo virgen vestal, por lo tanto estaba consagrada al celibato. Igualmente la mujer quedo embarazada. Amulius ordeno matarla como indicaba el castigo y matar a los bebes, pero el encargado de ejecutar la tarea tuvo remordimiento y dejo a los bebes flotando en una canasta en el río Tiber. Los bebes fueron protegidos por la diosa Tibernius y lograron llegar a salvo a una orilla, donde allí fueron amamantados por una loba. Luego de un tiempo según la leyenda los encontró un pastor y los crió. A medida que fueron creciendo Rómulo y Remo se hicieron conocidos en el Lacio por sus aventuras, sus actos de nobleza y su liderazgo. Luego lograron reponer a su abuelo Numitor en el trono y como no querían vivir como simples ciudadanos partieron a fundar su propia ciudad, Roma, llevando consigo a aventureros, esclavos fugitivos, etcétera. Al poco tiempo de fundar Roma en 753 AC, Rómulo asesino a su hermano Remo por una nimiedad, cruzar por el lugar donde se habrían de encontrar las murallas de la ciudad aun no construidas, pero demarcadas.